Con la inestabilidad de la pandemia con sus diferentes variantes, la educación se vio afectada, lo cual genero incertidumbre sobre el dictado de clases, que llevo a tomar varias estrategias por parte de los diferentes niveles educativos, para brindar una educación hacia todos los sectores del país, a partir de la implementación de los diferentes soportes digitales.

En ese marco, Paulo Falcón especialista en Ciencias Políticas, habló en UNJu Radio 92, 9 “la educación como toda la actividad humana se vio trastocada por la pandemia, por el cierre de los espacios donde naturalmente se desarrollaba la educación ( escuelas, colegios, institutos, universidad) y eso obligo en primera instancia a echar mano en la tecnología que ya estaba, pero que si se extendieron en su uso para la enseñanza, para los aprendizajes, para la investigación, para la gestión educativa. Obligo esto, a repensar la forma de la docencia, de los aprendizajes, es decir cambiar la forma de ejercer nuestra profesión docente, también cambiaron el modo de aprender los estudiantes, cambio el trabajo. Todas las instituciones humanas se volvieron practicas a través de la tecnología, hemos transitado un momento de enorme emergencia para poder sostener la educación durante el año pasado”.

Asimismo, el especialista argumentó con respecto a los alumnos que no pudieron acceder a la educación por falta de acceso a las tecnologías, “más de 1 millones de niños y niñas dejaron la escuela durante la pandemia, es una vergüenza cívica de lo que hemos vivido, claramente necesitamos animarnos a pensar con mucha honestidad, con mucha seriedad, pero después de pensar, vacunar y reflexionar, trabajar con compromiso, porque el lugar natural de los estudiantes, de los jóvenes, de las niñas, de los adolescentes es, la escuela, sino están en la escuela, están en cualquiera . Entonces necesitamos un enorme esfuerzo para que la escuela vuelva ser un espacio de la niñez, de los sueños, las esperanzas, las juventudes, eso lleva enormes acuerdos y compromisos. Eso se da en un país como el nuestro que tiene más del 50% de la población pobre o indigente en donde regiones como las nuestras el norte, esos números son más elevados y la pobreza afecta más a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, es decir que nuestros estudiante en todos los niveles, son más pobres y eso trae enormes dificultades de acceso, de posibilidades de continuidad, porque las prioridades son otras, las familias están preocupadas porque comer, más que si tienen el dispositivo que les permite la mejor conectividad para poder hacer los deberes de las clases”.

A su vez, Falcón hizo mención a la situación de las universidades, “las universidades trabajan con un público diferente, mayores de edad, de personas de diferentes situaciones. Las universidades son autónomas con lo cual tienen mucho más margen de maniobra para tomar decisiones. Además las universidades cuentan con sus sistemas institucionales de educación a distancia con un conjunto de recursos, plataformas, normas, practicas que regulan la actividad de la educación a distancia. De modo de que en los papeles, las universidades están más preparadas que los otros niveles para poder hacer frente al desafío de la virtualidad. Claramente que el grueso de la actividad universitaria era presencial, por nada lo virtual fue traumático, pero a comparación, sin duda e sistema universitario reflejos mucho mas dinámicos que los otros niveles educativos para poder sostener la educación”.

También,  el especialista indicó a la inestabilidad de la pandemia y como esto puede volver a repercutir en la educación del país, “si uno tendría que basarse en la experiencia, uno podría suponer que nosotros vamos a tener picos contagios nuevamente, ojala eso no sea así, pero los números hoy están reflejando aumento en los contagios, un aumento del requerimiento del testeo y demás y claramente esta situación de enorme incertidumbre ,nos obliga a pensar en la educación bledend (educación semipresencial),  esa mescla de conjugar de instancias remotas, donde el docente y los estudiantes participen en un mismo espacio, en un mismo tiempo, que básicamente es la presencialidad. Y eso nos obliga a reconsiderar la estructura universitaria y los diseños curriculares para que las propuestas académicas, no solamente se piensen en términos de bipolaridad entre lo presencial contra de lo virtual, acá la cuestión es, si la educación es buena”.

Para finalizar Falcón, explicitó en referencia al balance del 2020 y 2021, “la enorme inversión que hubo en formación en educación a distancia evidentemente fue pobre por las enormes dificultades que tenían los docentes para poder sostener la educación, porque no había artefactos, no había dispositivos, no había conectividad, fuera de las cuestiones tecnologías, en muchos lugares donde había todo eso, no había competencias para poder usar las plataformas, los programas y poder emplearlas de manera inteligente. En un contexto donde el docente está en la trinchera solo, hubo docentes que hicieron un enorme esfuerzo, hubo docentes que se vieron incómodos con esta situación. el estado, las instituciones tienen que tomar nota para verificar que efectivamente se hizo, para ver como se puede acompañar a esos docentes en un tren de mejorar continua y permanente”.