Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que la cantidad de fallecidos por tuberculosis aumentó por primera vez en más de diez años debido a que la pandemia de coronavirus dificultó el acceso a los servicios de salud.

“Es una noticia alarmante que debería servir de señal de alarma mundial sobre la necesidad urgente de invertir e innovar para superar las lagunas en el diagnóstico, el tratamiento y la atención de las millones de personas afectadas por esta enfermedad evitable y que se puede tratar”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.

La OMS estima que unos 4,1 millones de personas tienen tuberculosis, pero no han sido diagnosticadas o no han sido declaradas oficialmente, una cifra muy superior a los 2,9 millones de 2019.

Según el informe, el año pasado hubo 214.000 muertos por tuberculosis entre personas seropositivas (frente a 209.000 en 2019) y 1,3 millones de fallecimientos por tuberculosis entre otros pacientes (frente a 1,2 millones en 2019).

Es decir, 1,5 millones de muertes en total, una cifra que no se alcanzaba desde 2017, especifica la OMS.

Asimismo, un informe del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria (de la OMS) había dado cuenta en septiembre de un retroceso en la prevención y tratamiento de esas enfermedades durante 2020, por primera vez desde 2002.

“El impacto de la Covid-19 en la lucha contra el VIH, tuberculosis y malaria en las comunidades que apoyamos ha sido devastador. Por primera vez en la historia del Fondo Mundial, los resultados programáticos clave han retrocedido”, había dicho Peter Sands, director ejecutivo de la entidad.

Sobre este tema UnjuRadio dialogó con la Doctora en Bioquímica e integrante de la Red de Laboratorios de Tuberculosis de Jujuy, Mónica Araníbar.

La bioquímica indicó que la enfermedad en contexto de pandemia “ha aumentado”, lo que significa “un problema muy grave de salud pública”.

En nuestro país se vio reflejado este aumento debido al cierre de distintas actividades y de los servicios de salud por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de coronavirus lo que “dificultó la llegada o la búsqueda intensiva de casos en toda la provincia y en todo el país”.

En este contexto “las provincias que son muy endémicas como Salta, Jujuy, Chaco, Formosa y Buenos Aires, tuvieron más problemáticas”.

“Tuvimos un retroceso muy grande y esto se vio reflejado en la menor cantidad de pacientes que concurrieran a la consulta y la llegada tardía al tratamiento, lo que implicó un aumento en la mortalidad”, detalló Araníbar.

Según explicó la especialista, la forma de revertir esta situación “es hacer una búsqueda activa de casos” y remarcó la importancia de “la capacitación, la información y la búsqueda de casos de parte de los efectores de salud”.

Además subrayó la necesidad de que “en el momento de la consulta los profesionales de la salud tengan en cuenta a la tuberculosis”, ya que, a pesar de ser una zona endémica “es lo último que consideran”.

Por último Araníbar se refirió a los síntomas a tener en cuenta para una atención oportuna:

Indicó que “los síntomas son muy parecidos a los de una gripe o a los del Covid pero se empiezan a prolongar en el tiempo” y especificó que “el paciente comienza con tos que no mejora con atitusivos ni antibióticos, la tos perdura por más de 15 días o un mes, puede ir o no acompañado por rastros o vestigios de sangre en la flema, fiebre, pérdida de apetito, pérdida de peso, sudoración nocturna”.

Así cualquier persona que presente estos síntomas, sobre todo aquella que tiene tos más de 15 días, “debe concurrir a cualquier centro de salud o al hospital y no hace falta que un médico le haga el pedido”, ya que “cualquier efector de salud puede hacer el pedido de la baciloscopía que es el método de diagnóstico más rápido de esta enfermedad”.

“La tuberculosis es prevenible y curable, el tratamiento es de seis meses como mínimo y en lo posible tiene que ser un tratamiento observado”, es decir con internación, debido a que las personas, al sentirse mejor, “comienzan a fallar en la toma de la medicación, lo que perjudica muchísimo al tratamiento, ya que se generan resistencias a los medicamentos”.

En Jujuy funciona el Programa Provincial de Tuberculosis, “que siempre ha estado capacitando y toda la provincia cuenta con laboratorios en todos los hospitales”, aclaró.

En este sentido días atrás se informó que el Ministerio de Salud de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Sanidad, el Programa Provincial de Tuberculosis, la Dirección Provincial de APS y la Coordinación de Pueblos Indígenas, junto al Ministerio de Desarrollo Humano desde la Secretaría de Pueblos Indígenas, participó recientemente junto al Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de la reunión encabezada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la implementación de los Lineamientos para la Prevención y el Control de la Tuberculosis en los Pueblos Indígenas de la Región de las Américas.

La reunión de desarrolló con el objetivo de iniciar la estrategia planteada, cuyo objetivo final es el desarrollo operativo para avanzar hacia el fin de la tuberculosis en las comunidades de pueblos indígenas, que tienen particularidades específicas para el abordaje de la enfermedad.