En el programa radial “Pensando el Futuro” emitido por UNJu Radio FM 92.9 que conduce el Lic. Rodolfo Tecchi se analizaron los procesos de evaluación en el sistema educativo de Argentina. A propósito, el Rector de la UNJu y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dijo que “los famosos operativos de evaluación de la calidad, de la enseñanza que se hacen en los distintos niveles de la educación sirven para orientar las políticas públicas en educación. Saber en qué lugar estamos, cómo estamos, en ese sentido hay algunos estándares internacionales y nacionales, hay distintos procedimientos de evaluación de la calidad. Algunos incluso, relativamente han recibido algunas críticas porque es difícil poder hacer evaluaciones homogeneizadas para alumnos/as de distintos países y saber exactamente cuál es el resultado y cómo deben ser leídos esos resultados. Además, la Argentina tiene un Consejo Federal de Educación donde participa el Consejo Interuniversitario Nacional y acaba de aprobar recientemente un cronograma para todos los operativos de la calidad educativa 2021-2022”.
En ese sentido, Gabriela Diker quien es Dra. en Educación y actual Secretaria de Evaluación e Información Educativa del Gobierno Nacional, expresó que “tenemos un plan de evaluación muy amplio que involucra distintos instrumentos y estrategias de relevamiento de la información, no sólo la aplicación de las pruebas Aprender. En este sentido, es un paso importante y es la primera vez que la Argentina tiene un plan de evaluación educativa tan amplio, comprensivo, que se propone responder básicamente tres preguntas, que son las preguntas que conciernen tanto a los funcionarios que tienen responsabilidades políticas como así también preocupa a las familias y a los docentes. Las preguntas son, ¿qué se pudo enseñar y aprender en este tiempo de pandemia?, ¿de qué manera se reorganizó el funcionamiento de las escuelas, en un momento en que se vieron alteradas todas las formas tradicionales de organizar el trabajo escolar?, y ¿cómo este tiempo de pandemia afectó las trayectorias escolares de los chicos y las chicas? Para responder esas preguntas vamos a hacer distintas cosas, hasta ahora en la tradición Argentina desde el año 1993 la única manera de evaluar las distintas situaciones educativas que se implementaban eran las pruebas estandarizadas de aprendizaje, luego desde el 2016 se llaman pruebas Aprender pero durante los veinte años anteriores se llamaron Operativos Nacionales de Evaluación. Estas pruebas se van a aplicar en el sexto grado del nivel primario en el mes de diciembre de manera que habrá la mayor cantidad de tiempo posible en esta segunda parte del año a que puedan reordenar y recuperar aprendizajes y esperando que sea ya un momento donde la situación epidemiológica esté controlada. Las familias y las escuelas saben que el día que se aplique esa prueba es un operativo censal, involucra a 770 mil estudiantes, tiene que estar presencialmente en la escuela para poder resolverla. Los chicos que por una razón, como puede ser que presenten factores de riesgo en su salud y no estén asistiendo a la escuela están porsupuesto eximidos de hacerla. Pero no va a ser la única manera que apliquemos para conocer qué pasó con los aprendizajes, vamos a aplicar también una encuesta a una muestra de 140 mil chicas y chicos del sexto grado, tratando de relevar su propia percepción sobre lo que aprendieron y cómo en este tiempo de pandemia, qué pasó en sus hogares, qué pasó con su autonomía, su vínculo con las tecnología cuando la hubo, de manera de poder tener también la voz de los chicos y chicas en relación con el aprendizaje. También para conocer mejor los procesos de aprendizaje de una manera más próxima al modo en que se evalúa cotidianamente en las escuelas vamos a implementar por primera vez algo que llamamos sistema de evaluaciones en línea que van a ser un conjunto de instrumentos de evaluación que se van a diseñar federalmente y que los docente en este caso del primer ciclo de primaria van a poder aplicar en el momento que consideren adecuado, de forma voluntaria, y los resultados se van cargar en una plataforma on line y nos va a permitir construir junto con los y las docentes un panorama de la heterogeneidad del proceso de aprendizaje que está teniendo lugar”.
La Dra. Diker agregó que para el nivel secundario “vamos, además de unan serie de encuestas que ya estamos aplicando a docentes y directivos para conocer desde su perspectiva cómo se reorganizó el funcionamiento de los colegios, también vamos a aplicar a inicios del 2022 a los chicos que empiecen a cursar el ciclo orientado del secundario este sistema de evaluaciones en línea a la manera de un diagnóstico para ver también qué tan heterogéneo fue el cumplimiento de los propósitos de formación del primer ciclo. Y hacia finales del año 2022 se va a aplicar en el último año de secundaria la prueba estandarizada en las áreas de lengua y matemática. Las que vamos a aplicar a fin de año son las pruebas nacionales, el año que viene está prevista también en el 2022, en todos los países que participan del operativo, las pruebas PISA que las aplica la OCDE a nivel mundial y este año en 2021 lo que se va a aplicar es un conjunto muy reducido de escuelas secundarias es la prueba piloto, o sea una prueba de los instrumentos, pero la prueba PISA es también en 2022, estaba prevista originalmente para 2021 pero las condiciones de pandemia obligaron también a la OCDE a postergar las pruebas. Los resultados de todos los dispositivos que estamos aplicando, sean muestrales o censales son representativos por provincia para los sectores de gestión privado y público y para ámbito rural y urbano. De modo que todos los resultados se procesan a nivel nacional y por provincia. Cuando se trata del operativo censal ahí si los datos se procesan y se devuelven por escuela, agregados, no se pueden identificar en el país porque lo prohíbe la Ley Nacional de Educación resultados por escuelas ni por estudiante, pero si se le devuelven datos a las escuelas. Lo que estamos haciendo ahora desde que asumimos es tratar de hacer una devolución a las escuelas, que comprenda más información que los resultados de las pruebas Aprender y que le permita generar algunas hipótesis sobre cuáles son los problemas y cómo tienen que intervenir. Hay que poder producir unos resultados que te permitan elaborar alguna hipótesis porque en general la publicación que se venía haciendo en los últimos años de los resultados de las pruebas Aprender en si mismo ese indicador no te dice nada, quiero decir, vos podés tener que el 40% de los estudiantes de secundaria no alcanzan el nivel básico de matemáticas, ese dato, así solo no te dice nada si no lo analizas junto con ¿en qué condiciones se enseñó?, ¿en qué situación y en qué condiciones de vida socioeconómicas estaban los chicos?, ¿qué les ofreció el sistema educativo?, ¿cómo se combina ese resultado de bajo aprendizaje con aprendizajes de trayectoria en el sistema escolar?, vos podés tener que te mejoran los resultados en las pruebas de aprendizaje de las pruebas Aprender, pero te aumenta también, imaginemos, el indicador de abandono. Entonces, resulta que tenés un tipo de problema, tenés una escuela que mejora los aprendizajes pero es más excluyente, o al revés, podés tener en las pruebas Aprender que te mejoran los indicadores de aprendizaje pero los indicadores de trayectoria, la repitencia, etc. empeora. El problema del modo en que se evalúa la calidad educativa es reducirla a un sólo indicador o a un sólo instrumento, por eso nosotros decimos, no se puede reducir la evaluación de la situación educativa a la aplicación de pruebas estandarizadas de aprendizaje, porque el fenómeno educativo es muy complejo, entoces para abordarlo en todas sus dimensiones hace falta un plan integral como el que estamos tratando de transitar ahora. Por lo menos no comparar solamente los resultados, lo que se mide a través de una prueba de ese tipo, sabemos desde hace décadas en la investigación educativa que el contexto socioeconómico del estudiante es la variable que más incide en los aprendizajes. No se puede no tenerla en cuenta ni se puede dejar de caracterizar en qué situación un alumno o alumna transitó sus aprendizajes escolares”.
En el 2020 publicó la Secretaría de Evaluación e Información Educativa de la Nación los resultados de las pruebas Aprender del 2019 que había aplicado el gobierno anterior en secundaria, y lo que hicieron fue publicarlos en el marco de un informe integral de evaluación de la educación secundaria 2019 donde el primer capítulo mostraba era cómo venia bajando el presupuesto educativo, cómo venían bajando los salarios docentes, en qué condiciones estaba la infraestructura escolar en las distintas regiones del país. Cuando se llega a los resultados de aprendizaje tienen mucha más información para analizar y por primera vez lograron que los grandes medios hegemónicos no sólo pongan algún título escandalizado por los resultados de matemática sino que tuvieron que decir que ocurrió en un contexto de deterioro del presupuesto educativo.
Gabriela Diker sostiene que, “hay que tener presente que la evaluación del sistema educativo o la evaluación de la situación educativa para nosotros es la evaluación del modo en que el Estado garantiza el ejercicio de un derecho, no estamoso evaluando chicos o escuelas, estamos relevando información para poder valorar si estamos garantizando un derecho, y este sentido la profundización de la desigualdad de los últimos años y durante la pandemia es sin lugar a dudas el problema que más nos preocupa y que queremos establecer con precisión”.