Ignacio Frechtel, miembro del directorio de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE), en diálogo con UNJuradio 92.9, habló sobre el 8 de julio, día en que se recuerda la promulgación de la ley 1420, de educación común gratuita y obligatoria en 1884, hace 137 años. Un hecho muy significativo porque «sentó los parámetros para la educación en la Argentina, en el sentido de su obligatoriedad y de lo público de la escuela». Además, se centró en su característica de inclusión y resaltó su aspecto central de ‘higienismo’, en relación a las epidemias como la de la fiebre amarilla y a la actual pandemia del coronavirus.

En ese sentido, expresó: «si bien el contexto del año 1884 era muy distinto al actual, hay cuestiones que podemos pensarlas en términos de continuidades y rupturas y concebirla así como un legado para la educación durante todo el siglo XX y para la actualidad».

Por otro lado, manifestó que es una ley que se desarrolló para un país en formación en la década del 80, donde uno de los grandes referentes, Domingo Faustino Sarmiento, y la clase dirigente, decidieron que había que impulsar la educación primaria para incluir a una población muy basta y heterogénea. «Una de las grandes políticas de Estado fue la convocatoria a la inmigración, por lo que existía una gran heterogeneidad que debía ser involucrada dentro de un proyecto de nación que se hizo a través de uno de los medios más potentes que había que era la escuela primaria, una herramienta privilegiada para la transmisión de los valores comunes», argumentó.

Una ley inclusiva

Asimismo, sostuvo que si la pensamos como un reflejo de la inclusión de la ley 1420, en la actualidad la podemos ver en la educación secundaria: «se considera que para que una persona sea sujeto de derecho y pueda ejercer plenamente su ciudadanía siendo un actor político de la comunidad del país, tiene que atravesar también la educación secundaria. Entonces, se ve la ampliación de derechos en el sentido de mayores niveles de inclusión, hoy en la educación secundaria para todos y todas».

Por otro lado, Frechtel planteó que no tenemos que pensar que la tecnología es algo del presente y que la misma se incorpora en los procesos educativos: «en todo caso en la actualidad hay nuevas tecnologías. En la historia hay ejemplos de otras tecnologías que en su momento fueron tan revolucionarias como las actuales. Por ejemplo, fue increíble cuando se imprimió el primer libro, la posibilidad de que la escuela haya incorporado esas tecnologías, como los manuales en las escuelas, que se extendieron de la mano de los sistemas escolares». En tanto, agregó que las leyes legislan sobre las mismas.

El «higienismo» ante las epidemias

En esa línea, detalló que uno de los aspectos centrales de la ley 1420 es el «higienismo» porque, ante la gran epidemia de la fiebre amarilla, la escuela tenía que crear y aplicar tecnologías que evitaran la propagación de ese tipo de ese tipo de epidemias que, en última instancia, no eran tan distintas a las básicas que conocemos ahora. «La ley dice que las escuelas tienen que ser espacios higiénicos y ventilados. Está pensado cómo dialoga la escuela con su contexto», indicó.

Al respecto, indicó que es necesario ver cómo es ese diálogo en la actualidad, en un contexto donde hay pandemia, problemas sanitarios y tecnologías que hay que introducir ante esa situación. «Hoy podemos cerrar los establecimientos pero garantizar una continuidad pedagógica a través de las tecnologías», subrayó.

Por último, concluyó diciendo que «sería fundamental poder avanzar en una legislación que, al igual que la ley 1420 hace 137 años, pueda garantizar también la inclusión de todos y de todas».

Para más información: https://www.radionacional.com.ar/hace-137-anos-se…/