Ana Laura Elbirt, responsable del área de la Comunicación UE CISOR (Unidad Ejecutora y Ciencias Sociales Regional) y docente de la FHyCS (Facultad de Humanidades y Ciencias Cociales), en diálogo con UNJuradio 92.9, informó acerca de la mesa panel «Periodismo + Cultura Científica» que se desarrollará el próximo 9 de junio a las 17 hs a través del canal de dicha facultad. Expresó que la misma se realizará en el marco de las celebraciones por el día del periodismo en Argentina (7 de junio): “la propuesta es intercambiar ideas entre quienes trabajamos en el sistema científico y académico y quienes lo hacen en los medios de comunicación”. 

La mesa panel está destinada al ámbito periodístico y al mundo de la ciencia y académico, desde estudiantes hasta docentes investigadores y todo el personal de las universidades, así como otras instituciones del ámbito educativo. “Es abierta a quienes les interese, en términos generales, el campo de la ciencia y del periodismo”, señaló. 

Se desarrollarán interrogantes en torno a: ¿Cuál es la situación del periodismo científico en Jujuy y en la región?, ¿Cómo es la relación entre los periodistas y el sistema científico? y ¿Qué rol cumplen los periodistas en la construcción de una cultura científica plural y democrática?

En primer lugar, Elbirt manifestó los objetivos de la convocatoria refiriendo que será un intercambio para conocer cuál es la actualidad del periodismo científico en Argentina y particularmente en la región del NOA. En ese sentido, dijo que tienen periodistas invitados de Jujuy y de Salta: “va a ser para conocer cuál es la actualidad del periodismo científico y para ver de qué manera podemos trabajar de manera conjunta entre las universidades (el sistema académico y científico) y el ámbito del periodismo porque, evidentemente, tenemos que trabajar en conjunto para lo que llamamos la cultura científica”. 

En relación al crecimiento del periodismo, la docente académica argumentó que el mismo se está dando en un sentido doble: “está creciendo la cantidad de periodistas que se interesan en las investigaciones que se realizan en el ámbito científico y, al mismo tiempo, quienes se inquietan desde el campo científico por trabajar fuertemente con los discursos del periodismo para poder dar a conocer todas las investigaciones que hacen en la Universidad». 

Por otro lado, explicó que se ha notado con la pandemia un manejo de la información muy ligero, así como un prejuicio tanto de los científicos, como de los periodistas: “esto lo decía bien Diego Golombek, un divulgador científico que trabaja en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que ha tenido mucha incidencia en el campo del periodismo. Él decía que, muchas veces, los periodistas y las periodistas  no se llevan bien con el sistema científico porque, quienes trabajamos en éste, creemos que aquellos dicen cualquier cosa y, por otro lado, está el prejuicio de quienes vienen del ámbito periodístico al creer que cada vez que los científicos hablamos estamos tirando ladrillos o diciendo cosas pesadas que nadie puede entender”. 

Según Elbirt, “hay que construir ciudadanías críticas porque, sin una correcta información (en términos de la política del cuidado y de los avances científicos tecnológicos en el campo del coronavirus), estamos en peligro como sociedad. La idea de cultura científica implica que comuniquemos lo que hacemos en la Universidad y lo hagamos contextualmente, de acuerdo a los saberes y experiencias que tiene la sociedad, decir hagamos una cultura científica”. Además, planteó que los buenos periodistas, que trabajen articuladamente con el ámbito científico y académico, están generando vocaciones científicas y están trabajando con el derecho a la ciencia, que tiene que ver con el derecho a la educación.

Por ultimo, la científica comentó que la propuesta se justifica en que la pandemia evidenció la necesidad de periodistas más formados  y que en el medio hay otros intereses y comunicadores que, respondiendo a éstos, desinforman. En tanto, enunció que, desde el campo de formación periodística, se pretende que no se siga desinformando o generando miedo porque hay que construir otras ciudadanías. «También pasa porque hay medios de comunicación que son  monopólicos y responden a la misma empresa. Hay, por un lado irresponsabilidad de algunos periodistas de no guiarse bien de las fuentes científicas y,  quienes estamos en el mundo científico-académico, quizás tenemos que comunicarnos de otra manera con aquellos, para hacerles llegar los resultados de las investigaciones. Otro desafío será pensar las Ciencias Sociales en la divulgación y en la cultura científica», concluyó.

 Actividad organizada por la UE CISOR (CONICET/UNJu) con el aval y acompañamiento de la Coordinación Comunicación Social – FH y CS – UNJu y la Diplomatura Universitaria en Periodismo Digital (FHyCS/UNJu)