Los equipos de investigación del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP) y el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), se encuentran en la fase de estudios preclínicos de una vacuna contra el coronavirus argentina.

La estrategia propuesta por los equipos encabezados por los investigadores del CONICET Guillermo Docena y Omar Azzaroni, del IIFP y el INIFTA respectivamente, se basa en el uso de fragmentos de la proteína S, que se encuentra en la cubierta del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, y es el arma que este utiliza para invadir e infectar las células blanco, que son las del epitelio nasal y, principalmente, pulmonar, donde en contacto con distintos tipos de receptores se divide y multiplica para invadir otras células.

Lo que el equipo busca es encapsular esas fracciones de la proteína en nanopartículas e inocularlas para generar los anticuerpos necesarios que permitan bloquear la entrada del virus, y provoquen la respuesta de memoria que garantice inmunidad protectora en el tiempo.

“En principio, la idea es emplear este método para el desarrollo de una vacuna de tipo sistémica, que podría aplicarse por ejemplo de manera intramuscular como es el caso de las que se han obtenido para COVID-19, pero evaluamos también la posibilidad de hacerlo en una vacuna mucosal, es decir las que se aplican en mucosas ya sea de manera intranasal o vía oral”, comentó Docena, inmunólogo, bioquímico, docente e investigador, a Unju Radio.

“Estamos en fase preclínica, se está probando la vacuna en animales de experimentación y se está evaluando la inmunogénesis, es decir la respuesta inmune que produce el medicamento”.

Estos ensayos se dan en la etapa preclínica, esto es, los ensayos previos a la administración en seres humanos.

Docena explicó que el desarrollo de una vacuna cuenta con diferentes fases. La primera tiene que ver con el planteo teórico, “la fase inicial plantea una vacuna desde lo teórico, de acuerdo a los estudios que se manejan”.

“La segunda fase es la preclínica, donde se prueba en animales la seguridad y la inmunogenicidad”.

La tercera fase tiene que ver con “el desafío”. “Se vacuna a los animales y si la vacuna logra evitar la enfermedad o la infección, está en condiciones de aplicarse en humanos”, indicó el investigador.

Esta sería la fase clínica, allí se autoriza o se aprueba el complejo vacunal, una vez aprobada se inserta en la fase 4 o de vigilancia.

“La vacuna ArgenVac 2021 no es similar a ninguna de las que se están aplicando en este momento, y se basa en nanotecnología, se usan nanopartículas que cumplen la función de proteger el principio activo y dirigir a la célula”.

Cabe destacar que el proyecto cuenta con la colaboración de equipos científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET-UNLP), el Centro de Investigaciones Cardiovasculares “Dr. Horacio Eugenio Cingolani” (CIC, CONICET-UNLP), y el Instituto de Química y Fisicoquímica (IQUIFIB, CONICET-UBA).

Además Docena se refirió a los nuevos síntomas de la covid 19 como la rinitis y la congestión nasal y señaló que “hay síntomas que el año pasado no aparecían, por eso hay que estar alertas” y agregó que el Ministerio de Salud “cambia la definición de como son los casos””, por eso quien presente estos síntomas “debería aislarse y realizarse un testeo”.

Acerca de las nuevas variantes del SARS-Cov-2, en especial la aparecida en Vietnam, que presenta las mutaciones de la variante de Reino Unido y de la India, manifestó que “alerta y es preocupante” y esta aparición tiene que ver con que “sigue habiendo mucha circulación viral en el mundo”.

“Lo de Vietnam es raro porque no tenía mucha circulación del virus, evidentemente abrieron las fronteras, han entrado viajeros con nuevas cepas, y una de ellas es una combinación de la de India y británica, es más transmisible y evade la repuesta inmune”, lo que hizo que en ese país “crezcan exponencialmente los contagios”, lo que podría generar inconvenientes en el resto del mundo.

Por último el científico hizo referencia al desarrollo de vacunas en el país y las dificultades que se atraviesan y explicó que “nosotros deberíamos ya tener una vacuna, hay cinco proyectos en fase preclínica”, lo que refleja que hay capacidad de generar innovaciones científicas pero “hay aspectos económicos, administrativos y burocráticos”, que retrasan el desarrollo.

“Las cuestiones burocráticas internas, afectan el avance de las investigaciones, se reciben subsidios y tardan meses en llegar, los precios de los insumos es tres veces mayor de los que están en el exterior, y los insumos tardan entre dos o tres meses en llegar”, detalló.