En el tercer programa radial que conduce el Lic. Rodolfo Tecchi, Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y Rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), “Pensando El Futuro” que va los días jueves de 14 a 15 hs por UNJu Radio FM 92.9, el tema analizado junto a docentes investigadores fue la denominada economía informal o “economía en negro”. Para ello, hubo previamente un comentario acerca de la situación de pandemia actual con el propósito de acercar distintas miradas para una realidad instalada por décadas en el país, en la región del noroeste y Jujuy más exactamente. El papel del Estado, las corporaciones económicas y los tiempos electorales también ingresaron en el diálogo académico para entender y plantear una temática ligada a lo cultural e identitario.

El Lic. Tecchi comenzó expresando que “más allá que estamos en una situación muy delicada por la pandemia, más allá del nivel de contagios muy superior a los del año pasado, más allá de las pérdidas de vidas humanas que lamentablemente estamos atravesando, también hay que empezar ya a conversar sobre las cuestiones que vendrán a medida que esta situación vaya superándose. ¿Cómo vamos a superar la pandemia? La pandemia en el mundo está claro que hay una sola forma de superarla activamente que son los planes de vacunación. Unas vacunas que se distribuyen de forma asimétrica, injusta en todo el mundo, pero el plan de vacunación sabemos científicamente que a partir del 30 % de la población vacunada, Argentina no está lejos de eso, empezamos a ver resultados sobre la cantidad de contagios, alrededor del 60 % de vacunados ya es muy fuerte la influencia de la vacunación sobre la cantidad de contagiados. Estamos en pleno proceso de vacunación en la Argentina, han llegado más de 12 millones de vacunas, seguramente a mediados de junio ya estaremos pasando el 30 % de personas y empezarán a haber resultados. Hay que empezar a pensar qué viene después, qué vamos a encontrar después sabiendo como muchos dicen que quizás no volvamos a la situación exactamente anterior, que aprendamos de esta pandemia y vayamos a una nueva situación, a un nuevo escenario en general de las actividades económicas, educativas, sociales, etc”.

“No está demás empezar a conversar de lo que va a venir, hacer algunas proyecciones, discutir, debatir, lanzar algunas ideas sobre qué pensamos que va a pasar a medida que esta pandemia vaya quedando atrás. Quizás algún día no muy lejano salga alguna instrucción que diga que ya no sea obligatorio el uso del barbijo o alguna de estas medidas que se han tomado y ahí nos vamos a dar cuenta que estamos superando la pandemia pero nos vamos a encontrar con una situación muy delicada en lo económico y en muchas otras actividades humanas nos vamos a encontrar con situaciones muy difíciles que va a haber que superar”, indicó el Rector de la UNJu.

Para el Presidente del CIN, “una de ellas obviamente es la situación económica por eso queremos conversar acerca de la economía que viene y particularmente queremos empezar a prestarle atención a los sectores más vulnerables de la economía, lo que se llama economía informal, economía en negro, nosotros no estamos de acuerdo que se llame de esa manera porque parece que le damos una connotación negativa y cuando en nuestros países de latinoamérica, en muchos países del mundo no hay pleno empleo no podemos darle ninguna connotación negativa a quienes ejercen actividades económicas, a los que en general se denominan economía informal o economía en negro. Son personas, hombres y mujeres que trabajando logran llegar a ingresos, en muchos casos mínimos pero lograr llegar a algunos ingresos trabajando con toda la honestidad y el esfuerzo que implica trabajar pero quizás está al margen de algunas normas estatales, pero no porque quieran ellos sino porque no hay pleno empleo y porque no están todas las garantías dadas para que todo el mundo trabaje en blanco.

Entonces, queremos empezar a conversar sobre ese gran sector en Jujuy, todos sabemos que es un gran sector de la economía, académicamente esto se denomina economía no observada porque no figura en las cuentas nacionales, es una economía que está al margen de las cuentas nacionales, que no es una economía en negro, en negro será para algunos sectores pero es una economía integradas por hombres y mujeres que trabajan todos los días con mucho esfuerzo y superando todos los escollos de tener que estar en las condiciones en las cuales trabajan”, aclaró Tecchi.

En otro tramo del programa el Rector de la UNJu dijo que, “queremos empezar a conversar de lo que viene después de la pandemia, de lo que viene cuando empiece a aliviar la pandemia y de todo lo que podamos hablar de lo que ocurre cuando esta pandemia nos deje un poco más de tranquilidad como es la economía llamada informal. Esa amiga, amigo que trabaja todos los días en esa economía, que trabaja muchas horas, quizás el doble de horas de lo que trabaja un trabajador formal, un trabajador del Estado, un trabajador de una empresa formal, y que tiene que hacer ese esfuerzo para poder asegurar unos ingresos que le permitan vivir a él, a ella y sus familias.

Nos vamos a ocupar de eso y pensar porque va a ser y viene siendo un sector muy castigado porque esa gente no gana un salario aun cuando cumpla estrictamente las restricciones que impone la emergencia sanitaria. Esa gente si se queda en la casa no hay una patronal que le siga reconociendo el salario o que puede trabajar muchas veces en forma remota. Es persona, esa mujer, ese hombre tienen que salir todos los días a trabajar, nos vamos a ocupar de ellos también en un año político como este a nivel nacional, provincial y municipal, tenemos la responsabilidad desde los sectores académicos, sectores del pensamiento, de la generación de debates introducir este tema. Este tema hay que empezar a tenerlo presente. Hay un espacio de esta economía popular, de esta economía no observada a la cual hay que prestarle atención y un sector que también tiene que tener mensajes de lo político porque a veces parece que el abordaje parece meramente asistencial de parte del Estado que por supuesto mientras no hay otro abordaje que no sea el asistencial bienvenido sea para las personas que forman parte de ese espacio, pero mejor hay que superar, no sólo tiene que ser asistencial, tiene que tener otro tipo de medida, contemplar y comprender mucho más la dinámica. Nosotros desde la academia podemos aportar a la comprensión de esa dinámica porque sino parece que por un lado está la mano del asistencialismo y por otro lado la mano de los entes recaudadores que lo que quieren es formalizar, incorporar a esas personas a las normas que ya están para ver de qué manera le cobramos alguna tasa, algún impuesto, cuando en realidad a lo mejor lo que hay que hacer es acomodar las normas a ese sector y no incluir por la fuerza a normas que son difíciles, con el ejemplo de la persona que puede vender carne a lo mejor en una adyacencia de un lugar muy concurrido, parece que las normas no alcanzan a comprender esas dinámicas. Entonces, me parece que la política también tendría que incorporar mensajes hacia ese sector, que no solo sea el asistencialismo cuando hay que hacerlo sino también otras políticas de promoción, otras políticas que la incorporen y las incluyan al revés, no incluir a esas personas en la normativa existente sino incluir la normativa, acomodarla a que facilite esas actividades y darle un marco mucho más ventajoso para poder trabajar. Me parece que, sobre todo en una provincia como Jujuy donde esa economía, largamente más de la mitad de la economía muchos trabajadores formales lo tienen también como complemento no puede dejar de haber un abordaje, un mensaje de qué políticas públicas se van a planificar para esos sectores de la economía”.

Acerca de los tiempos electorales, el Lic. Rodolfo Tecchi manifestó que “por supuesto está todo lo que ya conocemos del folklore de los políticos que se acercan unos días antes de las elecciones y después no se los ve más, todo eso forma parte del folklore de la política argentina y de Jujuy, todo eso ya lo sabemos. A lo mejor también lo que tendría que aprender quienes se dedican a la actividad política cuando se acercan a esos sectores lo deben hacer para escuchar las demandas y proponer soluciones pero en función concreta de las demandas de esos sectores. Creo que habría que decirles a los políticos es ‘escucheme, antes de escucharlo a Ud., primero queremos que Ud. nos escuche a nosotros, lo que nosotros necesitamos y después con todo gusto lo escuchamos a Ud. diciendo de qué manera va a trabajar para resolver lo que nosotros que somos los electores necesitamos’. Me parece que estamos acostumbrados a todo ese folklore de que todos los políticos llegan con una serie de instrumentos, objetos o lo que sea para el momento, dan su discurso, hacen unas promesas genéricas y por ahí no están referidas a problemas concretos. Lo que tiene que hacer el político a lo mejor es eso, ir, escuchar las demandas, eso lleva un tiempo, no son visitas de médico, lleva un tiempo escuchar los reclamos, las demandas, entender los problemas que hay que resolver y a partir de ahí proponer las soluciones”.

ECONOMÍAS NO OBSERVADAS (ENO)

A su turno, el Economista-docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata, Juan Valerdi, comentó que “hay una confusión en lo que se ha denominado en los últimos tiempos economía popular, economía informal, economía suburbana, hay una mezcla de conceptos y eso no ayuda al análisis. El Estado no solo argentino, también provincial, municipal no hizo un análisis profundo de estos sectores. Lo peor que puede hacer el Estado es tratar a todos esos protagonistas como si fueran algo homogéneo o algo obvio. Los organismos Internacionales llaman a esta parte importante de la economía la ENO (economía no observada), siempre digo que ellos le dicen no observada pero que la vemos todos. Entonces, es muy importante que el Estado tenga una noción bien completa y acabada de este sector porque en el caso de Argentina esa ENO, la economía subterránea, popular, informal, pueda representar tranquilamente el 40 % del total de la actividad económica y en algunas provincias bastante más. En Bolivia por ejemplo esa actividad económica es el 70 % del total de la actividad. El Estado a veces cuando lo estudia no lo hace en profundidad porque mete todo en el mismo paquete. En estos sectores y que hay muchas formas de encararlo científicamente, académicamente, convive simultáneamente una parte del sector laboral que ha sido expulsado del sistema pero también hay una parte de los trabajadores que están en ese sector que no necesariamente llegaron de este modo sino que hicieron funcionar con reglas de juego que son diferentes a las formalizadas y tradicionales y eso no necesariamente implica la ilegalidad, sino otra forma de hacer las cosas. Entonces, meter en la misma bolsa a las actividades ilegales, a las actividades de supervivencia y a las actividades que de alguna manera fueron elegidas adrede en ese sector es parte de los errores de cómo después el Estado toma políticas económicas y sociales que acechan todos esos tipos de protagonistas que pueden estar en la llamada economía informal, subterránea, popular e incluso la ilegal. Y hablando de ilegal, no es lo mismo decir cómo se trata una actividad ilegal como es la trata de mujeres o el narcotráfico que perseguir a alguien que vende un producto porque no está comprobado que la marca sea original, son cosas absolutamente diferentes. Sin embargo, vamos a ver que muchas veces la represión del Estado trata a todos de la misma manera. Y de allí tenemos algo esquizofrénico del sistema capitalista mundial porque en la medición mundial del producto bruto interno que es una convención internacional que tiene ya varias décadas, hay un límite para decir qué se incluye y que no en el PBI, esto me resultó muy interesante cuando vino la crisis del 2008, en España estaban tratando de ver cuánto daba el ejercicio de la prostitución y venta de drogas para meterlo a la medición del producto bruto interno, entonces dije acá hay algo que está mal y averigüé y efectivamente ambas actividades entran en el PBI. Como estamos en Occidente, en un capitalismo de mercado mientras funciona a oferta y la demanda es registrable para la medición.

En la economía llamada informal hay mucha gente y mucho movimiento económico y además, el movimiento económico de ese sector que vieron los grandes bancos mundiales y las grandes entidades relacionadas con ellos es, durante los momentos de crisis hay un montón de gente que elige estar ahí o que el sistema los escupe y va a parar a ese sector, entonces crece en la crisis y cuando hay bonanza, cuando las actividades del sector formal están funcionando a toda máquina también por una parte importante de derrame de eso que tiene que ver con la evasión de impuesto por ejemplo derrama muchísimo también sobre esa actividad. O sea que crece en todo momento y el sector financiero que no es ningún tonto se ha encaminado de ver cómo incluirlo desde un punto de vista como le han puesto como un slogan de inclusión por una humanidad o por buenas intenciones, por negocio, estamos hablando de negocios. Hay una serie de grandes bancos que tienen instrumentados sistemas de prestamistas para captar esos clientes.

Desde la política, desde el Estado se va ‘a rescatar’ a gente de un funcionamiento que no es la tradicional, que obviamente no cumple con las leyes laborales y demás. Hay todo un problema con el no estudio, con no encarar el tema profundamente desde el Estado porque la política se mete con la peor de sus formas. Indudablemente en situación de pandemia, los movimientos que ocurrieron de reacomodamiento de una parte de la población, una cantidad muy grande de la población hacia ese tipo de actividades es enorme, así que más que nunca se hace necesario para el Estado tenerlos en cuenta en sus políticas económicas y sociales”, finalizó Valerdi.

ECONOMÍA POPULAR RELACIONADA CON PROCESOS CULTURALES E IDENTITARIOS

Para concluir, la Dra en Ciencias Antropológicas-docente e investigadora de la UNJu, Natividad González, explicó que “me parece muy importante indicar que no hay que pensar que la persona se desarrolla en la economía ‘informal’ sino que también lo hace de forma complementaria a otros trabajos que también tienen. Esa primera característica sobre todo que es muy clave en Jujuy, que se da en muchos aspectos es necesaria tenerla en cuenta. Que por más que existan personas en un amplio sector de la provincia y sean empleados estatales necesitan de esas otras actividades económicas que no siempre son venta sino que son otros tipos de actividades para complementarse. Ese rasgo de complementariedad es muy importante. El otro punto a rescatar es que en Jujuy tienen un gran peso cuando hablamos de economía popular, relacionadas con procesos culturales, identitarios que también tienen un fuerte arraigo en nuestra provincia. Hoy sí suceden esos canales, esas redes que trascienden la simple ganancia de la venta de algunos productos que hay una memoria en esto de agruparse para intercambiar sean a través de asociaciones o ferias como canales de comercialización. Y ahí juega un actor que es muy clave y que son los consumidores, no es solo la oferta de ciertos productos sino que hay un consumo masivo de esa situación. Entonces, eso nos habla de la importancia para tenerlos en cuenta y no es que no quieren pagar los impuestos sino que en realidad hay una demanda importante de otros tipos de canales, de otros tipos de productos, incluso de otros tipos de precios.

Tenemos trabajos específicos sobre economía popular liderados por la Dra. Liliana Bergesio y más enfáticamente nos estamos dedicando a la Manka Fiesta pero también se ha trabajado mucho sobre las ferias urbanas y estamos trabajando sobre otras formas de comercializar de esta otra economía. Desde las Ciencias Sociales tenemos un desafío muy importante para definir cuáles son las características de esos actores, qué canales usan, cuáles son los principales escollos, desafíos, oportunidades y fortalezas porque no es que son actores débiles o carenciados en todo sentido, sino que tienen un gran potencial y capital.

Buscamos ahondar las características específicas que tienen estos momentos, estos actores, estos procesos para ir delineando de alguna manera cómo es que el Estado debe abordar a las ferias, al comercio ambulante y a otras actividades económicas. Las ferias se fortalecieron, son muchísimas más que antes y algunas se hicieron más fuertes de lo que supieron ser en sus comienzos, están ancladas a nuestra identidad cultural de nuestra provincia, de nuestra región, a patrones de consumo porque hay determinados productos como la harina de maíz capia que no se adquieren en el supermercado, solo la consigues en otros lugares y en ciertos momentos. No hay una necesidad de hacerle frente a una imposición estatal de pagar un impuesto, o solamente por evadirlo o por salir a vender a la vía pública, sino que tiene un anclaje que está en otras prácticas que es mucho más fuerte que la coyuntura.

Lo que sí vemos de parte del Estado es que en realidad lo que busca es amoldar estos procesos económicos a sus pautas, pero esos sectores económicos tienen otras pautas distintas que necesita de políticas públicas”, argumentó la Dra. Natividad González.