La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) avanza en el desarrollo de un pequeño instrumento de la categoría denominada CubeSat, que se transformará en el primer satélite universitario argentino de esta nueva generación en entrar en órbita alrededor de la Tierra.

Si bien hoy la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), cuenta con seis satélites en órbita; el último de ellos el Saocom 1b, en el que la UNLP realizó un gran aporte, este proyecto será el primero de la generación de los CubeSat, realizado íntegramente en el ámbito de una Universidad.

La coordinadora del programa, Sonia Botta, egresada de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la UNLP y magíster en sistemas satelitales, brindó detalles del proyecto a UnjuRadio.

El proyecto “Satélite Universitario”, impulsado por el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería, busca que los alumnos y la comunidad científica de la UNLP, tengan un contacto directo con la temática espacial.

“Este proyecto nace hace algunos años” indicó Botta, y agregó que el año pasado se convocó a la presentación de proyectos que plantearan “objetivos que podrían llegar a cumplir estos satélites”.

“Se seleccionaron 5 misiones de las cuales la primera consiste en un demostrador tecnológico”, es decir sirve para demostrar que la tecnología funciona.

El tipo de satélite que se está diseñando pertenece a la categoría de los ‘CubeSat’, “que es un satélite que tiene el tamaño de una caja de zapatos pequeña, y va a estar orbitando probablemente entre los 400 y 600 kilómetros de altura”.

“El ‘CubeSat’ lo primero que va a hacer es mostrar que toda la tecnología que se desarrolló en la universidad funciona”, luego se utilizarán dos técnicas “que analizan la atmósfera y el suelo de la tierra utilizando señales que transmiten satélites de navegación como los GPS”, explicó la ingeniera.

Estas técnicas son denominadas de GNSS-RO y GNSS-R., es decir la radio-ocultación GNSS (GNSS-RO) que es una de las técnicas más utilizadas en estudios atmosféricos, tanto en la región neutra como en la ionósfera. Y, por otro lado, la reflectometría GNSS (GNSS-R), que se puede emplear para estudiar la superficie terrestre.

“Lo que logramos con esto es tener una especie de radar, con la diferencia de que no emitimos nuestras propias ondas, sino que aprovechamos la que emiten otros satélites”.

Sonia Botta remarcó que en el proyecto trabajan muchas instituciones, y es su responsabilidad poder coordinarlas. Además agregó que este programa esta íntegramente financiado por el centro tecnológico.

La perspectiva es “tenerlo terminado para diciembre del año que viene”.

Sonia Botta Coordinadora del proyecto