Con el objetivo de conmemorar la creación de la radio de las Naciones Unidas en el año 1946, cada 13 de febrero se celebra en todo el mundo el día de la radio.

Este 2021, la celebración del Día Mundial de la Radio recuerda cómo este medio forma parte de la historia de la humanidad al seguir los diversos acontecimientos de nuestra sociedad y adaptar sus servicios a los constantes cambios. A medida que el mundo cambia, también lo hace la radio. Así, durante la pandemia de COVID-19, la radio permitió, por ejemplo, asegurar la continuidad de la educación, luchar contra la desinformación y promover gestos barrera.

El lema de este año desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es “Nuevo mundo, nueva radio”, como homenaje a su capacidad de adaptación perpetua al ritmo de las transformaciones de la sociedad y de las nuevas necesidades de los oyentes.

Según este organismo la radio sigue siendo el medio más consumido en todo el mundo en la actualidad.

Así la UNESCO hizo un llamamiento a las emisoras de radio para que celebren el décimo aniversario de este evento y los más de 110 años de la radio.

Esta edición del Día de la Radio se centra en tres subtemas principales:

  • Evolución: el mundo cambia, la radio evoluciona. Esto hace referencia a la resistencia de la radio y a su sostenibilidad.
  • Conexión: el mundo cambia, la radio se conecta. Pone de relieve los servicios que ofrece la radio a la sociedad durante los desastres naturales, crisis socioeconómicas, epidemias, etc.
  • Innovación: el mundo cambia, la radio se adapta e innova. La radio ha tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías para seguir siendo el medio de la movilidad, accesible en todas partes y para todos.

En ese sentido Jujuy Científica presentó su 17° entrega donde el investigador de la UNJu Claudio Avilés comparte su trabajo sobre la convergencia digital en la radio jujeña.

En el escrito se menciona que la radio está atravesando procesos de adaptación al entorno de convergencia digital, que pone en crisis las formas tradicionales de pensar y hacer radio.

En distintas etapas, este proceso viene desarrollándose en Argentina desde hace al menos 20 años.

La investigación relevó el total de emisoras radiofónicas de la ciudad en 2018-2019 y su presencia en Internet con sitios web propios y explica que cuando la radio comenzó a transmitirse por Internet  “lo hizo a través del streaming, que permite al oyente acceder desde cualquier dispositivo con navegación web a la transmisión broadcasting de la emisora realizada por antena a través del sitio web de la misma”

Asimismo señala que el “51% de las emisoras cuenta con un sitio web propio, con mayores o menores adaptaciones a las potencialidades del modelo de ciberradio” y que de las 41 radios que cuentan con sitio web, “el 93% la utiliza para retransmitir vía streaming”.

“La ciberradio permite ampliar la participación tradicional de la audiencia y fomentar la interacción entre los propios oyentes” subraya el trabajo.

Por último señala que “de las 81 radios en funcionamiento, el 58% contaba con al menos una cuenta en activa en Facebook, Twitter o Instagram”.

La UNESCO señala que la radio “es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones”.