Mercedes Pastorini, Licenciada en Biotecnología; becaria doctoral del CONICET y miembro de Ciencia Anti Fake News en comunicación con Unjuradio 92.9 se refirió al uso del suero equino hiperinmune para el tratamiento de pacientes adultos con coronavirus.

Hay que recordar que el suero equino hiperinmune fue desarrollado en colaboración público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), es “el equivalente al tratamiento con plasma de convaleciente, con la diferencia que se genera en caballos”, indicó Pastorini.

Sobre las particularidades de este nuevo tratamiento, Pastorini explicó que “tiene el beneficio de que no varía de persona a persona y permite producir grandes cantidades del suero”, a diferencia del plasma de convaleciente.

Además señalo que se observaron más beneficios en comparación con el plasma de convalecientes en distintos ensayos clínicos que mostraron que sobre pacientes con enfermedad moderada a severa, “se vio una mejoría entre los 7 y 14 días de iniciar el tratamiento y la población de pacientes severos fueron los que lograron mejores resultados”.
Tampoco se evidenciaron contraindicaciones ya que es un “producto que tiene solo una fracción de los anticuerpos y ha sido modificado mediante biotecnología para que no tenga reacciones adversas”, como quedó demostrado en el estudio de fase 2/3 realizado en 242 pacientes.

La aplicación de esta terapia demostró ser segura y redujo la mortalidad casi a la mitad (45%) en los pacientes con COVID-19 severa y además los pacientes tratados demostraron una reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo, aunque todavía “posee una probación en condiciones especiales ya que los pacientes deben firmar un consentimiento informado”, según señaló la investigadora.

En referencia al polémico dióxido de cloro, la licenciada relató que “ha sido una de las fake news más peligrosa” que se ha viralizado a través de las redes sociales y medios de comunicación. Afirmó que el dióxido de cloro “causa intoxicaciones, no es inocuo y ya ha reportado muertes alrededor del mundo” remarcando que es muy importante no consumir en ninguna circunstancia este tóxico, ya que “se observaron efectos catastróficos a nivel salud”.

Por último, insistió en que se deben “seguir sosteniendo las medidas sanitarias para evitar que la segunda ola sea grave” y que ante consultas o dudas respecto a alguna información las personas pueden dirigirse a las redes sociales de Anti Fake News, grupo de científicos del Conicet que tienen como objetivo combatir la desinformación y las noticias falsas.