En el año del General Manuel Belgrano, el economista y profesor emérito de la Universidad Nacional de Jujuy, Benito Aramayo describió en UnjuRadio aspectos poco conocidos acerca de la formación académica y del pensamiento científico del prócer.

Aramayo sostiene que «la cultura oficial y el estado» son responsables de que se haya difundido muy poco o casi nada «el pensamiento científico y el pensamiento revolucionario de Belgrano, quién se presentaba asimismo como licenciado en economía política».

El padre de Manuel Belgrano lo envió a estudiar a la Universidad de Salamanca (España) con apenas 16 años, allí se recibe de Bachiller en Leyes en 1789; posteriormente se inscribe en la Universidad de Valladolid donde obtiene excelentes calificaciones que le permiten solicitar al Papa Pío Sexto el permiso «para leer lo que se llamaban libros prohibidos, porque en ese tiempo era la Santa Inquisición la que seleccionaba lo que se leía y lo que no se leía», explica el economista, luego de ser autorizado, «Belgrano pudo leer a Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Quesnay y a Adam Smith» añadió.

«Belgrano manejaba cinco idiomas» relata Aramayo, el español, el latín, el inglés, el francés e italiano; «viviendo en España logra traducir del francés al español las máximas generales del Gobierno Económico de un Reino Agricultor de -François- Quesnay, que era el economista más famoso que había en esa época en Europa que había hecho un análisis de la producción y la circulación de la riqueza entre las distintas clases sociales que forman parte de la sociedad». Durante ese periodo en la vida académica de Belgrano, también logra conocer el pensamiento completo de Adam Smith, subraya Aramayo y «comprueba la inquina -o antipatía- que éste profesaba hacia la clase terrateniente porque de las tres clases, los obreros, los terratenientes y los capitalistas, esta es la única clase -terrateniente- que percibe su renta sin que le cueste trabajo ni desvelo». Adam Smith desarrolla la teoría del valor, indicó el docente emérito, «y esa es -la teoría- que Belgrano toma, estudia y le apasiona de la economía política».

Por último, expresó «este es el Belgrano que en las memorias va dando opinión sobre como tenia que ser la economía del Virreynato, estamos hablando de 1796, dice que hay que fomentar la agricultura, animar la industria y proteger al comercio porque que son las fuentes universales de la riqueza, es un pensamiento fisiocrático evidentemente «; además aseveró que «este es el Belgrano industrialista que la historia oficial oculto porque el tipo de país que se formó después de la organización nacional no tiene nada que ver con este Belgrano que posteriormente se tuvo que hacer militar cuando las invasiones inglesas fracasan y se alista como oficial en la primera invasión de 1806 y después en 1807» concluyó Benito Aramayo.