El Ingeniero Dante Aramayo, titular de la Cátedra de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias, estuvo presente en el programa de “Campus de verano- Cátedra abierta”, donde hablá acerca de la historia de la uva en la provincia y como se vincula la facultad con las empresas vitivinícolas.

Al respecto, explicó que “la facultad trata de mantenerse a tono con la iniciativa privada de los distintos sectores, para acercarse y practicar la producción de vino y de uva, en primera instancia intentado acompañar a los distintos sectores, pero con distintas perspectivas porque tienen distintas necesidades. Por un lado, está el sector empresarial que se decida a la producción de vino con una actividad económica, es una inversión de riesgo, es mucho esfuerzo hacer andar una bodega y lograr reconocimiento en el mercado, que es muy competitivo”.

En este sentido, Aramayo hizo una acotación al explicar primeramente que “hubo una historia vinculada a la vitivinicultura, que arrancó luego de la fundación de Jujuy en 1593 cuando los españoles logran consolidar una ciudad, que es la actual San Salvador, ahí inician la conquista de los terrenos de la quebrada de Humahuaca, que hasta ese momento le estaban vedados y no podían pasar por ahí; por lo que tenían que dar la vuelta por la Puna, y bajar por el Valle Calchaquí hacia Tucumán, con el objetivo de llegar al puerto de Buenos Aires”.

“La intención de los españoles era vincular el puerto de Buenos Aires con Lima y vieron que era conveniente apropiarse de la Quebrada de Humahuaca, para poder usar esa vía de comunicación que era más accesible el paso, que ir a dar la vuelta por la Puna. Así inician la conquista de la Quebrada, pero les tomo su tiempo doblegar a las comunidades quebradeñas, que se resistieron siempre. Cuando lo lograron importaron los cultivos europeos, así entro la manzana, la pera, el trigo, la cebada y entre ellos la vid”, precisó.

Asimismo, Aramayo resaltó la importancia de reconocer las especies de uvas que ingresaron durante la época de conquista de los europeos, expresando que “esencialmente eran dos, una es la Moscatel de Alejandría que aún se encuentra en la quebrada, y la otra uva que trajeron, fue la Listan Prieto, que actualmente es conocida como la criolla chica”.

En relación con la producción de vino en la provincia, indicó que “a fines del siglo XX aparece el ingeniero Gustavo López Curia, quien intenta darle un matiz técnico a la producción de vino con vista de fundar bodegas, y que posteriormente por cuestiones políticas se abandonó ese proceso. Hasta que lo retomó la Facultad de Ciencias Agrarias, hace 12 años que logramos hacernos eco del interés que seguía existiendo en la quebrada”.

“La facultad intenta acercarle soluciones técnicas, específicamente de laboratorio, para romper la necesidad de vincularse por análisis, con la sede establecida por la Institución Nacional de Vitivinicultura, que es el organismo nacional que fiscaliza la producción de vino, y obliga a los empresarios a una vinculación con Cafayate que está a mas de 200 km, entonces nosotros estamos tratando de modernizar nuestros equipos, de profundizar nuestras relaciones con el Instituto para que esos análisis puedan realizarse en la facultad lo que beneficia a los egresados”, sostuvo.

Por último, el ingeniero Aramayo mencionó que “donde tiene un rol importante la facultad es por la otra vía, que es la de los pequeños productores, de pequeña escala, que tienen costos distintos, porque el instituto de vitivinicultura desde el 2004 implementa una reglamentación que los habilita a producir vino en escala reducida con una figura legal que es el productor casero. Pero además hay dos bases fundamentales que queremos aportar desde la facultad, una es el reconocimiento concreto de como evolucionaron las dos progenies que trajeron los europeos, y por otro lado definir cuáles son jujeñas”.