EL proyecto editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy Científica,  presentó su décima entrega con un estudio en referencia a “Las arañas en las yungas” realizado por Sofía Alcalde, Natalia Politi, José Corronca y Luis Rivera, investigadores del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), del CONICET y la UNJu y del CONICET y la Universidad Nacional de Salta, que estudiaron la respuesta de la araneofauna al aprovechamiento forestal en la Selva Pedemontana Argentina.

La importancia del estudio radica en que las arañas desempeñan un papel clave en los ecosistemas boscosos: regulan las poblaciones de otros artrópodos, influyen en la densidad de otros organismos y contribuyen a los procesos de descomposición; pero poco se sabe acerca de cómo el aprovechamiento forestal las afecta.

El mismo, implicó la recolección de muestras de arañas a través de trampas de caída, ubicadas en dos sitios de bosque pedemontano, uno con aprovechamiento forestal (General Mosconi, Salta) y otro sin (Fraile Pintado, Jujuy); también se midieron variables de vegetación.

Entre lo observado, los sitios mostraron ensambles de arañas distintos, que se asociarían a los cambios producidos por la explotación económica. El ensamble del sitio con aprovechamiento estuvo asociado con una mayor cobertura de especies leñosas y una menor visibilidad horizontal del sotobosque. Las familias Linyphiidae y Lycosidae constituyeron el 56,52% de las arañas capturadas en el sitio con aprovechamiento. Estas familias fueron reportadas como indicadoras de sitios disturbados, alcanzando el 85% de abundancia en bosques con aprovechamiento forestal.

Además, las mismas familias reportaron un porcentaje menor (35,40%) en el sitio sin aprovechamiento, coincidentes con otros estudios en sitios de referencia. Aquí el ensamble de arañas se asocia con una mayor visibilidad horizontal del sotobosque y baja cobertura de especies leñosas.

El estudio destacó también la presencia de arañas de las familias Theraphosidae y Actinopodidae en el sitio sin aprovechamiento forestal, ya que estas familias constituyen grupos basales en la evolución de las arañas, aumentando el valor de diversidad filogenética de este sitio.

Para asegurar la conservación de las arañas en sitios bajo aprovechamiento forestal  fijaron pautas de manejo que simulen condiciones naturales y mitiguen los efectos negativos de esta actividad económica. Una estrategia posible sugerida consiste en conservar zonas intactas en sitios con aprovechamiento que sirvan como fuente para especies de arañas del interior del bosque o sensibles a disturbios antrópicos y faciliten el reclutamiento de especies en sectores bajo aprovechamiento forestal.

Sofía Alcalde, investigadora del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y del CONICET, se refirió al trabajo presentado.