Nuestro tema de hoy va a ser, para entender las dinámicas de las crisis económicas en este caso, la gran crisis de 1929 -1930. Muy interesante ver cómo se pueden trazar distintas analogías en relación a esta enorme crisis que cambió para siempre la forma en la cual se manejaban los países en relación a sus propias economías, el capitalismo nunca volvió a ser lo mismo después de esta crisis, pero es muy interesante en relación a la situación actual e incluso relaciones entre una crisis, que no es fundamentalmente económica pero que también es económica, con esta crisis social, de la salud mundial.

Quería trazar un primer aspecto en común, por un lado, que nadie esperaba esta crisis, salvo algunas voces que empezaron advertir que las tendencias hacia la crisis se acumulaban, los economistas de la época, por ejemplo, Irving Fisher en 1928, es decir un año antes nada más, dice, no puede suceder nada que se parezca un crack, tal vez haya recesión en el precio de las acciones, pero nada parecido a una catástrofe, para el futuro inmediato al menos la perspectiva es brillante.

Cuando yo armé esta clase, la armé para un concurso que dio la Universidad de Salta en el año 2008, el año 2008, plena época del estallido de la crisis económica reciente más profunda. En el 2008 entonces, tampoco había anuncios de que esa crisis, que era bastante previsible, pero los economistas seguían diciendo que no, por ejemplo, en octubre del 2008, días antes del estallido de la crisis, un economista profesor en Columbia, Universidad norteamericana, decía que los Estados Unidos va a salir reforzado, el crecimiento de la productividad de la mayor economía mundial no se verá amenazados por el colapso financiero. El colapso fue tremendo, pero cualquier parecido con la situación actual, no vamos a estar afectados, no vamos a afectar la economía, no se va a enfermar todo el mundo, no van a colapsar los sistemas de salud. Todas estas imágenes optimistas sobre el desempeño de una crisis, tanto económica como sanitaria, nos suenan conocidas. Un mundo que ha desarrollado de manera tan intensa las ciencias, parece que sigue dominando por un pensamiento mágico en el cual piensa que las crisis o las pandemias no nos van a llegar. Para pensar, entonces, esta crisis vamos a pensar la crisis del 30, y vamos a ver hasta qué punto esta crisis es producto de los tres grandes conflictos en el mundo imperialista, el conflicto de clase, el conflicto entre las potencias entre si y el conflicto entre las naciones, los países y los pueblos dependientes y las potencias imperialistas.

En el aspecto de las esferas socioeconómica, la crisis produjo una profunda transformación, por un lado, quebraron la mayor parte de las empresas, los bancos, las financieras y lo único que se reforzó fue la industria bélica, y allí es que entendemos que la crisis del ‘30 también es la antesala de la Segunda Guerra Mundial.

Frente a la crisis lo que se despliega es que cada país refuerza la protección de sus grandes monopolios, estamos refiriéndonos a las grandes potencias, y los países dependientes, o todavía en esa época había una gran cantidad de colonias y semicolonias, refuerzan la economía, pero no la propia, sino que refuerzan la protección de los capitales extranjeros. Así en la crisis del ‘30 esta primera globalización, en realidad segunda, una primera globalización a fines del siglo XVI y una segunda forma de expansión, con la expansión imperialista, que a la vez fue una expansión tecnológica de las comunicaciones y la expansión imperialista que genera un reforzamiento de un mercado mundial, un nuevo mercado mundial se quiebra con esta crisis del 30, y aparecen zonas monetarias que compiten entre sí, la zona del oro, la zona del dólar, la zona de la libra. Nuevamente estamos hoy en una situación bastante similar, y un mercado mundial replegado sobre alguna potencia del mercado influido por Estados Unidos, el mercado de la Comunidad Europea y por supuesto todo lo que está ligado hoy a los negocios con China.

La crisis genera demás, desde el punto de vista de la contradicción entre burgueses y proletarios un intenso disciplinamiento de la fuerza de trabajo. El hambre es inagotable. También una situación similar a la que está ocurriendo hoy ya que esta pandemia no sólo es una crisis sanitaria, sino como sabemos una profunda crisis económica que está llenando de desocupados el mundo y en ese sentido se tiene elementos en común muy profundos con la crisis del ‘30 y también con la crisis del 2008, donde miles de trabajadores perdieron sus trabajos y como la crisis del 2008 era una crisis muy ligada a las burbujas de la construcción, lo que había sido la burbuja inmobiliaria, miles perdieron sus viviendas. En esta crisis del ‘30 la única que queda libre de la crisis es la Unión Soviética y su plan propio de desarrollo económico. Quedó por fuera de la crisis ya que no estaba integrada al mercado capitalista, el resto del mercado se volvió a políticas fuertemente proteccionistas y se abandona el liberalismo, ya habíamos hablado de esto, las crisis y la guerra como tumba del liberalismo, y se pasa a políticas proteccionistas. Como cualquier crisis sea del tipo que sea, sea sanitaria o sea económica, o una catástrofe climática, no es simplemente un hecho fortuito, sino que es fundamentalmente un hecho político. En el caso de la crisis del ‘30 pero hoy también es la misma pregunta, la pregunta de quién paga la crisis, de quién sostiene la crisis es la pregunta central también hoy.

En ese momento en 1930 un político dijo, desafortunado el gobierno que estaba en el poder durante el cataclismo. Cualquier parecido con la actualidad, una vez más le es aplicable cuando nosotros decimos, estos gobiernos como por ejemplo la Argentina, recién asumido como muchas provincias los cuales les ha tocado antes de empezar a ver cómo era la situación, lidiar con una pandemia y una crisis económica.

En el mundo la crisis generó cambios políticos importantes, en principio un profundo giro hacia posiciones conservadoras nacionalistas y belicistas en muchas potencias imperialistas, por supuesto en Alemania, Italia y Japón, los gobiernos de tipo fascista, pero también en Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos va a haber golpes conservadores, aunque después en el caso de Estados Unidos se va a pasar a un gobierno intervencionista pero de un corte más popular podríamos decir hasta cierto punto, que no sólo beneficiaba a los grandes monopolios o que los beneficiaba a partir de políticas sociales más intensas.

Es así que, a pesar de un primer viraje a la derecha, tanto en Estados Unidos, pero también en México y en Canadá, la crisis impulsa lo que llamaríamos virajes hacia la izquierda, es decir gobiernos fuertemente intervencionistas pero que entienden que la salida de la crisis tiene que ser a partir de activar el interés común. En América Latina hay doce cambios de gobierno en medio de la crisis, diez son por golpe de estado, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Cuba, sufren golpes de estado. La propia crisis vuelve a denunciar los problemas del imperialismo, sus contradicciones y lo duro que es sostenerlo y por lo tanto aparecen grandes rebeliones anti-imperialistas que ya cuestionan el marco colonial en África, en el Caribe, en Egipto, en India, en Irlanda y van a ser la antesala del gigantesco proceso de descolonización que abarcará el mundo colonial de posguerra.

Desde el punto de vista del análisis histórico, es decir para los historiadores y sobre todos los historiadores económicos, es muy útil en general, y en esto superamos un poco podríamos decir a los economistas que siempre están mirando la coyuntura, es decir el momento y los problemas del momento, entender que toda crisis tiene distintas etapas algunas de las cuales no se ven como crisis sino al revés cómo auge. Para los comunicadores sociales este tipo de análisis quizá no sea tan útil en el sentido de las crisis económicas, pero sí de auscultar una sociedad y entender que hay etapas de los procesos en este caso comunicacionales en momento en el cual uno está analizando que no se ven como tales sino por el contrario que se ven al revés. En este caso vamos a ejemplificar con la crisis del ‘30, la primera etapa de la crisis fue entre 1921 y 1924, uno ahí  puede empezar a ver qué cosas que no están funcionando como deberían, que están en conflicto, el proceso de concentración económica es incontrolable, hay cada vez más intervencionismo estatal en la economía, y qué ese intervencionismo, esa regulación del Estado no es en cualquier sentido sino de sentido del fortalecimiento de los monopolios y estos monopolios pugnan por controlar el Estado, y este control del Estado revierte en su fortaleza. Digo esto porque en la discusión que está actualmente en relación de Vicentín uno puede ver si el Estado va a intervenir o no va a intervenir, si no que en de toda la historia de la empresa el Estado intervino fuertemente capturado por la empresa para financiarse, entonces que una y otra vez Vicentín necesito de un Estado interventor, que le diera dinero para fortalecerse. Este no es un manejo particular de la Argentina, sino del sistema imperialista que capturan el Estado y fortalece la relación del Estado en tanto así se fortalecen los monopolios. En general son más críticos que cuando el Estado se fortalece quitándole una parte de la riqueza a los monopolios, la discusión no sería si Estado interventor o no interventor porque intervenir, interviene siempre fuerte, el problema es a favor de quién.

En la primera etapa de la crisis, qué es la etapa de posguerra, de pos Primera Guerra hay una profunda destrucción de los monopolios de Inglaterra, Francia, y Alemania y Europa Oriental, y un fortalecimiento del poder norteamericano y japonés frente a eso se construyen los gobiernos fascistas en Italia y en Alemania. La segunda etapa de la crisis, es una etapa de recuperación, parecería que no hay crisis, la etapa del ‘24 al ‘29, se corrige el patrón oro, se agudiza la rivalidad imperialista, pero hay una cierta recuperación, aunque Europa no se recupera, pero un gran auge de la economía norteamericana que había estado en crisis en el ’20 y ya en el ‘24 se habría recuperado, y Estados Unidos aumenta su productividad bajo el régimen Fordista de una manera descomunal, lo cual genera divisiones en la clase obrera, un aumento de explotación de la fuerza de trabajo, la que gana bien y la que gana mal, un aumento grande del crédito para el consumo, y enorme para la especulación. En Estados Unidos se desataba una verdadera fiebre especulativa en donde quien tuviera, como ahora es con el dólar, en esa época el que tuviera $2 lo ponían en la Bolsa para recibir las ganancias de un sistema que permanentemente se inflaba asimismo. Eso también es una situación actual, el sistema financiero y es lo que se descalabra en el 2008, y una y otra vez estalla, una y otra vez porque está inflado como globos.

La tercera etapa de la crisis, es donde se ve ya la crisis desatada, y se ve siempre como una crisis de la Bolsa, es decir que las acciones se desploman, pero las crisis que se ven en las Bolsas nunca son de las Bolsas, porque lo que está reflejando la Bolsa es un sistema económico que ya no puede solventar el nivel desenfrenado de negociados que lo ha venido sosteniendo hasta ese momento. Quiebra el sistema bancario y empieza a producir lo que uno llama un espiral descendiente o un círculo vicioso. De esto en la Argentina conocemos de manera recurrente, quiebra el sistema bancario, caen las ventas, se produce como caen tanto las ventas caída del precio, nosotros estamos acostumbrados a crisis con inflación por tener una parte de nuestra economía dolarizada, pero básicamente lo que ocurre es que hay una caída del precio, que es lo que está pasando ahora en el precio de las mercancías, ahora ya sé que hay inflación, pero en realidad en dólares cae el precio y deja de haber consumo, deja de ver consumo cae más el empleo, por lo tanto caer más el salario, y por lo tanto cae más el consumo, se contrae los  mercados y cae la producción eso produce caídas de demanda de bienes como las maquinarias o del volumen de materia prima, eso en la Argentina como no tenemos ni tanta fábrica de maquinaria y la materia prima principal es una materia de exportación dependen del mercado mundial, en este momento que el mercado mundial esta en crisis también está en problemas, y se producen un sinnúmero de quebrantos y por lo tanto la forma de salir de esta crisis han sido formas profundamente intervencionista. Hay que decir que los Estados Unidos no pudo salir solo mediante el intervencionismo, lo mismo ocurre en Alemania, o en Italia, las políticas intervencionistas se despliegan de manera muy amplia y profunda en el conjunto de la economía, pero no son suficientes. El mundo va a acelerar con esta crisis la disputa interimperialista.

Cada imperialismo se va a cerrar sobre sus propias colonias. Este elemento que vemos actualmente y es el reforzamiento del nacionalismo, es decir, cada país volcado hacia adentro tratando de resolver sus problemas, como si eso fuera posible en un mundo tan globalizado, nos hace recordar a este mundo de la primera posguerra en dónde podemos ver una crisis que tienen un origen europeo, que tiene que ver con la destrucción de Europa, con el Tratado de Versalles y una situación de Estados Unidos también volcada  hacia dentro, exacerbando su producción y su rol de acreedor y presionando sobre una Europa que ve un agotamiento de la industria de la primera industrialización, una acentuación de la competencia de las políticas imperialistas, y asimismo un estallido también muy vinculado a la Revolución Rusa que se hizo sentir en todo el mundo, en donde el movimiento obrero pugnaba por tener derechos.

El mundo de la crisis explota, la URSS, como ya dijimos, la Unión Soviética queda afuera, está desarrollando el colectivismo del Estado y es inmune a la crisis. Gran Bretaña se vuelca sobre sí misma, arma una esfera de la libra que tiene un gran efecto sobre la Argentina, que queda asfixiada bajo la compra de elementos caros y obsoletos de Gran Bretaña a cambio de venderle un poquito de carne. Francia consolida su imperio, Estados Unidos se vuelca hacia adentro y desarrolla el New Deal y Alemania plantea la necesidad de su espacio vital.

Desde el punto de vista entonces de la crisis en general, podemos ver que la crisis es de carácter mundial y de larga duración, ya que no se pudo resolver por políticas económicas, sino que se resuelve con la guerra. Tiene la intensidad de un retroceso completo del producto bruto interno como también vemos hoy.

El grado de concentración de la economía se exacerba porque todas las empresas un poco más débiles se funden y se fuerza un nuevo reparto del mundo que va a terminar en la guerra. Los factores de guerra se acrecientan. Desde el punto de vista de las ideologías lo que se produce es el fin o el empezar a enterrar lo que conocemos como el liberalismo, la idea de racionalidad empieza a estar puesta en juicio por la irracionalidad, cunde el escepticismo que conocemos como radicalización ideológica, es decir la expansión de opciones de derecha y de izquierda llevadas a puntos de cuestionamiento y de impugnación una de las otras. La Socialdemocracia va quedando obsoleta en Europa y seriamente cuestionada por la imposibilidad de manejar la propia crisis económica. Ya dijimos, el Comunismo queda fortalecido por una URSS inmune y por una propaganda que les plantea a las colonias que las vivencias de su propia crisis dependen del sistema imperialista y por lo tanto refuerza la idea de tener que sacudirse el yugo imperialista.

El éxito económico del fascismo va a profundizar también las corrientes fascistas a nivel mundial, no sólo en Alemania e Italia, sino que, en el resto de Europa, en Japón y también en los Estados Unidos o en América Latina los grupos fascistas van a prosperar.

De las crisis no se sale cómo se entra y esto es una lección para la actualidad.