Fueron palabras de Rodolfo Tecchi, Rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), qiuen a través de Radio Universidad, analizó en su columna de opinión la situación de los incendios en la Amazonia, que en su gran parte afecta a Brasi.

En esta oportunidad me gustaria comentar mi opinion sobre un tema de escala mundial que está presente en diferentes medios de comunicación con gran intensidad. Me refiero a la situación de los incendios en la Amazonia, que en su gran parte afecta a Brasil ya que esta selva tropical cuenta con mayor superficie territorial en ese país.

En muchos medios seguramente escucharon decir que esta selva es el pulmón verde de América Latina o del mundo, y que en estos momentos está siendo afectada con miles de focos de incendios descontrolados a lo largo y ancho; básicamente no es una catástrofe sorpresiva ya que cuando uno se pone a revisar la documentación científica de personas que dedicaron gran parte de su vida a investigar la dinámica de la Amazonia, puede llegar a la conclusión que esto podía ocurrir, aunque no se esperaba una ausencia tan grande de políticas públicas provenientes del Estado que favorezcan el cese del incendio del amazonas.

De igual forma se esperaba que suceda, ya que no se estaban empleando medidas para contrarrestar o mitigar un proceso de gran importancia que se viene dando en las últimas décadas. Tiene que ver con la perdida de superficies de bosques por la deforestación, la cual ya ha eliminado entre el 15 y el 18% de la superficie original de esta selva tropical amazónica y está a punto de llegar a lo que se conoce como un punto de quiebre a partir del cual el sistema puede dejar de ser un bosque tropical y cumplir las funciones ecológicas de conservación de la biodiversidad de regulación del clima y tantas cosas benéficas para nuestra vida.

Cuando esta deforestación, que principalmente es para remplazar bosques tropicales por áreas de cultivo, llegue a un 25 o 28% es probable que entremos en un punto en el que el sistema deje de ser una gran selva tropical para convertirse en un sistema de mosaicos con pequeños sectores de monte y algunas especies arbóreas aisladas como una sábana, la cual tiene una estación seca más larga que puede llegar a los 5 o 6 meses, por lo tanto la cantidad de incendios que puede haber es mucho mayor que la de un bosque tropical, donde la estación seca puede durar de 1 a 3 meses no más que eso, tampoco tenemos que olvidarnos de los procesos de regulación propias de un bosque tropical en los que la cuarta parte de las lluvias que ocurren ahi dependen precisamente de la presencia del bosque ya que el agua de la lluvia cae y se recoge por parte de la vegetación, vuelve a evaporarse y vuelve el siclo de lluvias y humedad. Está comprobado que el 25% de las lluvias en bosques tropicales se explican por la propia dinámica del agua dentro del bosque cuando se producen las lluvias, y el otro 75% de lluvias se explican por movimientos generales de la atmosfera y humedad que entra desde el océano y producen precipitaciones.

Entonces entendemos que la presencia de esta humedad es fundamental para controlar los incendios que se producen naturalmente en la estación seca por el hecho de que esta humedad controla los incendios y no los deja superar determinada intensidad, determinada superficie. Contrariamente es lo que ocurre con una sabana en la cual la humedad no presenta esta magnitud.

Por otro lado, el calentamiento global, por las emisiones de dióxido de carbono y las superficies de suelos erosionados, se ve aumentado. Ya que el calentamiento propio de superficies que pierden la masa boscosa no puede amortiguar la caída del agua lo cual produce su erosión y refuerza a su vez el calentamiento global planetario en esos ecosistemas de bosques.

La comunidad científica propone no esperar que sigan ocurriendo los fenómenos que se pueden predecir desde el conocimiento científico y para ello hay que promover políticas públicas particularmente contrarias a las del actual gobierno brasilero con las amazonas e inclinarnos en políticas que le den un uso efectivo, un uso adecuado de la biodiversidad del bosque amazónico, políticas que tengan que ver con un mayor control de la deforestación, no dejando que avance la misma para cambiar esa superficie de bosque por plantaciones de cultivo, ya que esto lo veremos reflejado a mediano o largo plazo en factores como el clima, sobre los movimientos de masas atmosféricas que van a afectar a todo el continente y que finalmente no podrán sostenerse en el tiempo.